
Consejos básicos antes de ir a la montaña
- Nunca salgas solo. Escoge bien tus excursiones: elige la zona adecuada y únete a compañeros y compañeras experimentadas.2. Deja dicho a dónde vas y cuándo vuelves, a tu familia, a tus amigos, en el refugio o en el ayuntamiento del último pueblo.
3. Lleva siempre equipo suficiente y comida ligera. El anorak o plumífero son casi imprescindibles.
4. Nunca tengas prisa en la montaña. Procura no llegar a la extenuación. Cuida tu preparación física. Efectúa los descansos en lugares abrigados.
5. Son mejores los que más se aseguran. En las zonas fáciles también hay peligro. No descuides nunca tu seguridad. Atención al rápel.
6. Son mejores los que saben desistir. Piensa que los cambios bruscos de tiempo son frecuentes en la montaña. Lo fácil se vuelve difícil y peligroso. Si no subes hoy, ya subirás mañana; si te caes, puedes no subir nunca.
7. Guarda siempre fuerzas para el regreso. Cuando estés en la cima, piensa que la excursión acaba en el valle.
8. Cuida la montaña. Es de lo poco grandioso que todavía nos queda. No arrojes basura ni arranques plantas ni molestes a los animales. En época de reproducción no visites zonas de cría, madrigueras o nidos. Respeta las propiedades de la gente del campo. Cierra las cercas que tengas que abrir. Nunca dejes huella de tu presencia.
9. Cuidado con el fuego, sobre todo en verano. Hazlo en lugares habilitados para ello, contrólalo constantemente y asegúrate de apagarlo bien cuando te marches. Piensa que, sin querer, puedes provocar un incendio.
10. Disfruta de la paz de la montaña y de sus sonidos. Evita siempre que puedas los vehículos a motor y los aparatos de radio a alto volumen. Pon al mal tiempo buena cara. Sé solidario y humilde. Sé montañera o montañero de verdad.
ALGUNOS CONSEJOS DE SEGURIDAD
Al realizar excursiones en zonas de alta montaña donde el manto nivoso está presente, hay que observar unas normas básicas de seguridad:* Antes de iniciar la excursión hay que consultar la información meteorológica.
* Durante la primavera, o con temperaturas altas, es recomendable finalizar la salida antes de mediodía, ya que en las horas de máximo calor es cuando se producen los aludes de fusión.
* En caso de nevadas intensas, superiores a 40-50 cm en 24 horas se recomienda no salir a alta montaña.
* Llevar siempre el material básico de seguridad.
Como sabrás, la práctica del deporte de montaña implica una serie de riegos inherentes que debes conocer para prevenirlos, o bien, reducir al mínimo.
Por un lado, tenemos los riesgos debidos al medio natural donde desarrollamos la actividad (caída de piedras, aludes, cambios de tiempo imprevistos, …).
Por otro lado tenemos los riesgos debidos al comportamiento del montañero o montañera (no poseer la condición física adecuada, no disponer del material adecuado, no alimentarse bien, no saber “darnos la vuelta”, …).
Tanto unos como otros, pueden ser los culpables de que un perfecto día de montaña se convierta en una desgracia.
Tu seguridad en la montaña depende de lo que conozcas de ella …….
Fuente : http://www.gangurenmt.net

Estado de pistas Valle Nevado
Nota: Andariveles con previsión de apertura: Góndola, Andes, Mirador, Prado, Vaivén, Embalse, Carrusel, Escondida, Candonga, Ballicas, Inca, Tres Puntas, Ancla, Magic Carpet Bajo Cero y Magic Carpet Plano.
PISTAS
ANDARIVELES
Fuente : http://www.vallenevado.com

Abiertas las inscripciones para “Avalancha en el Volcán 2016”
El ya clásico evento invernal Avalancha en el Volcán, invita a los entusiastas de la nieve y la montaña a subir hasta lo alto de alguno de los volcanes del sur de nuestro país para despues descender a máxima velocidad en una carrera a través de algunas de su laderas.
Este 2016 los cupos son para 80 competidores, 60 de los están reservados para mayores de edad y 20 para menores en una competencia especial denominada Mini Avalancha. La competencia está abierta tanto para hombres como mujeres, esquiadores y snowboarders y la única exigencia es contar con todo el equipo individual de seguridad.
Las inscripciones tienen un valor de $80.000 para adultos mayores de 18 años y gratis para los menores participantes de la Mini Avalancha. Puedes registrarte en el sitio oficialo en agencias adheridas al evento.
- Valores Promocionales:
–Hasta el 30 de Julio: $40.000
–Entre 30 de Julio-15 de Agosto: $50.000
–Entre el 15 y 31 de Agosto: $60.000
–Desde el 1 de Septiembre: $80.000
Avalancha en el Volcán Villarica 2016 (entre el 12 y 20 de septiembre)
La competencia se desarrollará en la ladera Norte del Volcán Villarrica con mas de 1500 metros de desnivel en estilo libre que unirán la cumbre con el sector de META del evento. Estaremos esperando condiciones durante la semana entre el 12 al 20 de Septiembre.
Es importante señalar que el evento puede realizarse en cualquiera de uno de los días considerados para la prueba, por lo que es importante de que cada Rider esté atento a las noticias que los medios establecidos del evento como el Fan Page o Instagram donde se estará transmitiendo la información climática del lugar, contingencia y la fecha específica del evento.
La inscripción al evento incluye:
- – Acceso al BASECAMP PATAGONIA AVALANCHA EN EL VOLCAN 2016
- – Transporte al centro de ski en el día del evento desde el BC.
- – Guías de montaña para ascenso
- – Dorsal de carrera con número de carrera, credencial y bolsa con accesorios
- – Descuentos en locales de Pucón (alojamiento / restaurantes)
- – En el Basecamp, Cena en el día del evento.
Encuentra más detalles en el sitio oficial de Avalancha en el Volcán 2016
Fuente http://www.escalando.org

XVI Seminario de Medicina de Montaña
27 • 28 • 29 de Septiembre 2016
Centro de extensión PUC – Salón Fresno – Alameda 390, Santiago – Metro U. Católica.
Club Andino Universitario
El Club Andino Universitario (CAU) fue constituido en julio del año 2004 por un grupo de estudiantes universitarios y profesionales, pertenecientes a la selección de montañismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ante la necesidad de proyectarse hacia el futuro con las antiguas, actuales y nuevas generaciones de montañistas.
Breve Historia del SMM
El seminario de medicina de montaña se inició el 2001 con el único objetivo de difundir los conocimientos de seguridad y medicina de montaña entre todos los montañistas. Lo iniciaron Nicolás Thumm, Matías Irarrazabal y Sebastián Irarrázaval con el constante apoyo de Ernesto Olivares. A medida que han pasado los años este seminario ha crecido muchísimo gracias al apoyo del CAU; los últimos años, quienes han sido fundamentales en hacer crecer el seminario gracias a la difusión, organización y auspiciadores que han conseguido, cuyo apoyo ha sido clave para seguir con su filosofía. Ésta es entregar los conocimientos de Medicina de Montaña a la comunidad de la forma más inclusiva y transversal, y de forma gratuita. La libertad que nos entrega la montaña tiene que estar acompañada de conocimientos en seguridad y medicina para evitar accidentes y poder tratarlos de forma correcta cuando ocurren. En ese sentido, todos los conocimientos que difunde el seminario año a año cobran real sentido con tan sólo una vida que podamos salvar o un compañero que podamos rescatar en la difícil situación que es un accidente en la montaña, pero del cual nadie está exento. El gran motor del seminario siempre han sido sus asistentes, quienes son fundamentales en que siga creciendo. Es por esto que el equipo organizador agradece la participación de cada uno de los que asisten y son los difusores este seminario, instancia única para juntarnos a aprender de cómo prevenir accidentes y disfrutar de este deporte que tanto nos gusta que es el montañismo, el cual es finalmente una forma de vivir.
Sebastian Irarrazabal: Médico Cirujano, Traumatólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Médico expediciones Lhotse 2006 y Everest 2012. Instructor Advanced Wilderness Life Support.
Nicolás Thumm Bock: Médico Traumatólogo. Pontificia Universidad Católica de Chile. Certificación Advanced Wilderness Life Support. Docente cursos de primeros auxilios. Club Andino Universitario.
Sebastián Drago Pérez: Residente de Ortopedia y traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile. Wilderness, environmental and international medicine, University of New Mexico. Instructor Advanced Wilderness Life Support. Instructor Wilderness First Responder. Docente cursos de primeros auxilios Club Andino Universitario.
Directiva Club andino Universitario CAU
Natalia Bugedo: Presidente Club Andino Universitario CAU. Ernesto ortiz: Vicepresidente Club Andino Universitario. David Valdés: Director Técnico Maria Paz Roldán: Secretario Mario Arias: Tesorero Club Andino Universitario.
Coodinación Seminario Medicina de Montaña SMM
José Miguel Jorquera Olguín: Coordinador General.
Lorena Guerra: Coordinadora.
Fuente : http://www.seminariomm.cl/

Los bomberos rescatan a seis personas perdidas en la montaña gracias a WhatsApp
ESPAÑA
EFE
El Grupo de Rescate en Altura (GERA) de los Bomberos de la Comunidad de Madrid ha localizado en dos meses a seis personas indicándoles cómo enviar su ubicación exacta a través de la aplicación WhatsApp, por lo que ha informado a sus integrantes sobre cómo activarla en los diferentes tipos de móvil.
Así lo ha explicado a Efe el jefe del GERA, Luis Rincón, que ha detallado que la idea surgió de forma fortuita y, al comprobar su buen resultado, se han elaborado dos guías rápidas en las que se explica cómo se usa esta aplicación en los dos principales sistemas operativos de móviles.
Estas guías se han puesto al alcance de todos los miembros del grupo para que puedan utilizarlas cuando sea necesario.
La localización de WhatsApp determina la ubicación de un móvil con un error máximo de 10 ó 15 metros, ha precisado Rincón, que ha subrayado que el 80 por ciento de los teléfonos que se venden actualmente son smartphones, pero los usuarios normalmente sólo usan el 5 % de su capacidad.
La iniciativa nació de forma inesperada hace dos meses, cuando una persona llamó al 112 pidiendo auxilio porque se había desviado de su ruta y no sabía explicar dónde estaba, lo que es habitual en muchos casos, sobre todo cuando hay niebla y anochece.
Ese día, uno de los miembros del Grupo de Rescate le dijo a la persona que pedía auxilio que si tenía un teléfono tipo smartphone para enviar su ubicación exacta a través de WhatsApp, y el hombre contestó que tenía la aplicación pero no sabía hacer ese trámite.
El miembro del GERA le dijo cómo configurar el GPS y cómo seleccionar la opción que permite enviar la ubicación del móvil a través de la aplicación de mensajería inmediata, lo que permitió saber dónde estaba la víctima y salir a por ella rápidamente.
A partir de ese día y hasta la fecha los miembros del GERA han localizado a otras cinco personas gracias a este proceso.
El jefe del GERA ha relatado que las personas que llaman porque se han perdido “a veces no saben ni en qué vertiente de la montaña están y se ha llegado a tardar dieciocho horas en localizar a la víctima”.
Para el GERA, lo más difícil es localizar a las personas que se pierden o sufren un accidente y no saben explicar dónde están, ya que además del riesgo que supone para los heridos, se trabaja con la presión de que las víctimas se ponen nerviosas si no tienen la certeza de que los rescatadores están en camino.
Los extraviados o heridos viven un momento crítico porque tienen frío y en ocasiones el viento o la escasa cobertura no permiten comunicarse con claridad.
“Decirles en pocos minutos que sabemos dónde están exactamente y que salimos en camino les da mucha tranquilidad”, ha añadido el jefe del GERA.
El responsable del grupo ha precisado que siempre que se pueda hablar por teléfono se puede usar WhatsApp y el GPS funciona siempre que se esté a cielo abierto.
Ha aprovechado para aconsejar a las personas que salgan a la montaña que prueben en casa cómo funciona la aplicación, para que si tienen que utilizarla en momentos críticos lo puedan hacer con fluidez.

Increíble video de la patagonia.
Nos llega un vídeo de un viaje durante un mes por la Patagonia que contiene unas imágenes increíbles. Glaciares enormes, agua absolutamente cristalina, carreteras rodeadas de desierto dirigidas a las afiladas cuchillas de roca… Animales y colores que parecen salidos de un cuento de fantasía son los protagonistas de estas imágenes.
Fuente : http://desnivel.com

Polartec®
Polartec® es el nombre de una familia de tejidos de alto rendimiento y avanzada tecnología, diseñados para una amplia gama de actividades al aire libre. Todos estos tejidos han sido desarrollados para mantener el cuerpo caliente, seco y confortable en situaciones adversas. Los tejidos Polartec® van desde primeras capas extremadamente ligeras para prendas interiores y camisetas, pasando por softshells repelentes al agua, hasta tejidos resistentes al fuego para uso militar. Te pueden mantener abrigado cuando hace frío, seco cuando sudas, e incluso repelen el viento, la lluvia y la nieve para protegerte frente a los elementos.
El Polartec® en sí no es una prenda, es un tipo de fibra de poliéster que, combinado con otros materiales como la Lycra®, el algodón, el nylon y el rayón, puede tener propiedades añadidas (como la adaptabilidad al cuerpo, la elasticidad, la tenacidad, etc.) que el poliéster, por sí mismo, no tiene.
Tanto Polartec® como el Polarfleece fueron desarrollados como “el primer tejido” y vendidos a Patagonia en 1979. Luego vino el Polarlite, Polarplus y otras (el departamento de Investigación y Desarrollo de Malden Mills® iba desarrollando tejidos nuevos hasta que el departamento de Marketing de la misma firma decidió englobarlos con un solo nombre: el Polartec®). Actualmente, casi todas las marcas de prestigio del mundo han adoptado el Polartec® para confeccionar sus prendas calientes.
La gran ventaja de Polartec® es que puede mantenernos calientes incluso cuando está húmedo. Esta cualidad se debe a que el poliéster es una fibra hidrófoba. La fibra de poliéster absorbe menos del 1% de su propio peso en agua incluso cuan el tejido está empapado. Literalmente, el agua no tiene sitio en la fibra de poliéster y el aire contenido en ésta se mantiene su calor y no se deja desplazar por el agua. Esto no significa que sea impermeable o repelente al agua, sino que el agua sólo cabe en el espacio entre fibras, sin entrar en el interior de ésta, por eso puede estar completamente mojado pero seguir almacenando el calor en el interior de sus fibras.
Polartec® es más duradero de lo que, a priori, pueda parecer. Cuando desechamos un prenda de Polartec® porque sus colores han perdido intensidad o porque el tejido en sí parece viejo, habitualmente, todavía conserva la mayoría de sus propiedades. En una palabra, la prendas de Polartec®, normalmente, no son substituidas porque ya no sean calientes sino porque parecen deterioradas.
La empresa está concienciada con el medio ambiente y se compromete a utilizar fibras recicladas y renovables siempre que les sea posible.
Las instrucciones para los cuidados de la mayoría de las prendas fabricadas con Polartec® son: lavar a máquina con agua caliente, secar en secadora a baja temperatura, no utilizar lejía, evitar el uso de suavizantes, no planchar y no lavar en seco. Aunque siempre se deben seguir las recomendaciones de cada fabricante que aparecen en las etiquetas de las prendas.
Podemos encontrar los siguientes tipos de tecnologías:
- Polartec® Classic: Se trata del forro polar original, transpirable y duradero. Lo podemos encontrar en diferentes pesos, Classic 100, Classic 200 y Classic 300.
- Polartec® Thermal Pro: Se trata de la versión de alto rendimiento y con múltiples texturas y estampados, cuidando más el diseño.
- Polartec® Wind Pro: Se trata de una versión extremadamente transpirables al tiempo que proporcionan 4 veces más resistencia al viento que un forro polar tradicional.
- Polartec® Windbloc: Se trata de un tejido que bloquea al 100% el viento y ofrece la máxima protección frente al frío y los elementos. Ofrece tacto suave, elasticidad y resistencia al agua.
- Polartec® PowerShield: Se trata de la versión softshell en la que en una misma capa se ofrece polar y cortaviento con las máximas prestaciones para proteger en las peores condiciones meteorológicas.
Oferta a 25.000 mil pesos, tenemos tallas de niños. Los gorros en la misma tela a 5.000 pesos.
http://www.wekeoutdoor.cl/producto/evernia/

10 nudos básicos para montaña
10 NUDOS BÁSICOS PARA MONTAÑA
Este es un post que tenía ganas de hacer, un estilo al decálogo de seguridad en montaña aunque he de reconocer que decidir qué nudos entrarían en ese club de los 10 ha sido complicado, y no porque falte espacio, más bien porque con menos quizás hubiera sido mejor, pero bueno dije que 10 y así se queda, como todo en la vida es cuestión de criterios, muy parecido decía Groucho Marx: “estos son mis principios, si no les gustan tengo otros”.
He dividido los nudos en tres grupos: amarre, unión de cuerdas y de bloqueo, en ninguna de estas circunstancias creo que entraba el nudo dinámico, sin embargo dejarlo fuera es poco más que una falta de respeto a los 10, y es que el nudo dinámico necesita un bloqueo para que realmente sea un nudo en la categoría de amarre, por suerte este es un tema que tengo tratado en el siguiente enlace: Nudo dinámico, por lo que me he permitido la licencia de ponerle el número: cero, y así espero que contentos los 10 restantes:
En montaña con las cuerdas haremos tres cosas esenciales que considero necesario conocer, a parte de progresar con ellas, una es atar la cuerda a nosotros o a cualquier punto, la segunda es unirlas para diferentes funciones, y la tercera y última, es saber bloquearlas con cordinos auxiliares o con la misma cuerda, para realizar maniobras de seguridad, izado o autorrescate, quedando la división de categorías en las siguientes:
Nudos de amarre: nudo de ocho, ballestrinque y papillón o mariposa.
Nudos de unión de cuerdas: en ocho, tejedor o pescador y nudo de gaza también mulero o cola de vaca.
Nudos de bloqueo: Machard en sus dos modalidades don doble seno y simple o bidireccional y unidireccional, prusik, veronés o suicero y taz.
NUDOS DE AMARRE
Con el ocho se hace casi todo, así que este ha sido fácil de elegir, el ballestrinque hay quien lo usa para autoasegurarse a las reuniones en escalada o para otras funciones donde sea necesario regular la longitud, esta función, el ballestrinque es el más optimo por lo fácil que resulta el procedimiento de alargar o acortar cuerda, comienzo a dudar si es verdad que cede a los 400 kilos, es algo que no he visto todavía, el papillón o mariposa creo que era necesario incluirlo por lo bien que se comporta con todo tipo de tracciones, tanto las que se hacen en ambos sentidos tirando desde su seno, como las que es capaz de soportar cuando se encuentra en mitad de una cuerda que está sufriendo tensión, su simetría hace que sea polivalente en muchos casos, incluso supliendo a un 7 o un romano.
NUDOS DE UNIÓN DE CUERDAS
En la unión de cuerdas tanto el ocho como el pescador suplen a todos los demás, quizás por gustos tengamos predilección por alguno, por ejemplo por el ocho que se engancha algo menos que un pescador, entonces ¿porqué he puesto el nudo de gaza?, la verdad es que he tenido dudas dada la fama que tiene de que hay que rematarlo para que no deslice, sin embargo a poca gente le visto terminar el nudo bien, me explico, es un nudo de fácil ejecución, es simple, pero a pocas personas les he visto apretar el nudo de gaza titando de todos su cabos individualmente con fuerza, una vez bien apretado puede que deslice un poquito mientras termina de apretarse pero para nada se desmontará, hay que dejar un cabo largo y tener cuidado cuando las cuerdas están nuevas, por eso pienso que este nudo está indicado para personas con experiencia, es un nudo que se atasca menos que el resto cuando recuperamos las cuerdas, y que es capaz de pasar tanto por el nudo dinámico como por un ocho en el caso de que hagamos maniobras más complejas.
NUDOS DE BLOQUEO
En este caso he querido hacer dos categorías, los que se hacen con cordinos auxiliares, que son todos, pero también he querido incluir los que se pueden hacer con el final de la misma cuerda en el caso de no tener cordinos auxiliares, porque funcionan muy bien con cuerdas de la misma sección y esos sólo son el veronés o suicero y el nudo taz.
Así tenemos de una parte el machard con dos senos, doble o bidireccional y el machard de un seno, simple o unidireccional, aunque he de decir que el unidireccional con tracción en sentido contrario también bloquea, esto no significa que sea bidirecional, en el mismo plano tenemos el prusik, por este orden es el nivel de estrangulamiento sobre la cuerda soporte, el machard el que menos estrangula, después el machard unidireccional y después aunque parecido el prusik, una diferencia entre estos dos nudos (unidereccional y prusik), es que el machar unidireccional necesita un anillo más largo para su realización que un prusik, por lo que podremos elegir uno u otro atendiendo a la longitud de nuestro anillo. Os recomiendo que leáis el post y vídeo que tengo sobre el nudo machard
Con otras funciones tendríamos el veronés o suicero y el taz, ambos también pueden hacerse con cordinos auxiliares, pero me he decido a ponerlos porque tienen muy buen bloqueo con cuerdas de la misma sección, se pueden hacer con la misma cuerda, con lo que se convierte en dos nudos muy buenos para maniobras de fortuna, te recomiendo que veas cómo lo uso en este vídeo de autorrescate para salir del nudo de alondra en el descensor de ocho usando medios de fortuna.
Fuente
http://encorda2.com/

Como vestirse para la montaña
Para cualquier actividad en la montaña debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos. Lo mejor de esta teoría es que se puede aplicar a cualquier tipo de deporte que realicemos, ya sea senderismo, montañismo, alpinismo, ski, snowboard, mountainbike, etc; o incluso motociclismo, ya que nuestro fin es protegernos del tiempo meteorológico.
Mantener nuestra temperatura corporal estable facilitará la práctica de cualquier deporte de montaña que decidamos realizar, por tanto, elegir la vestimenta adecuada para enfrentarnos a la tan diversa climatología que nos ofrece la montaña es todo un reto, ya que nos obliga a estar preparados para el calor, el viento, la lluvia, la nieve, las bajas temperaturas e, incluso, nuestro sudor.
Al realizar cualquier ejercicio aeróbico o anaeróbico, el cuerpo aumenta su temperatura corporal. El mecanismo de refrigeración que posee nuestro cuerpo es la transpiración, es decir, la evaporación de agua a través de la piel, que conocemos como sudor. Nuestro objetivo es permanecer secos en todo momento, y este sudor puede hacer que nuestra ropa se empape causándonos una sensación de malestar y frío mucho peor que si nos empapáramos por culpa de la lluvia. Puedes leer más sobre el tema en La sensación térmica y las causas de la pérdida de calor.
Sabiendo ésto, debemos elegir una vestimenta que mantenga nuestro cuerpo seco evitando tanto la condensación de nuestro sudor como que la lluvia y la nieve nos cale, además de estar abrigado para combatir las bajas temperaturas. Es aquí donde surge la teoría de las tres capas, en la que con solamente la combinación de tres prendas de ropa crearemos un pequeño microclima para proteger nuestro cuerpo de las inclemencias meteorológicas y de nuestro sudor, y así evitar sentirnos incómodos.
A continuación vamos a nombrar diferentes tipos de fibras textiles que se van a utilizar en la confección de prendas técnicas según la capa. Si quieres conocer un poco más sobre ellas pulsa el siguiente enlaceFibras textiles.
En la siguiente imagen se puede observar el tipo de prenda que se recomienda utilizar en cada una de las capas.
Primera capa / Capa interior / Segunda piel
Es la capa que se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar nuestro sudor de la piel, evitando la sensación de humedad y que nuestro cuerpo se enfríe.
Para ello se utilizan materiales no absorbentes compuestos por fibras sintéticas (como el poliester, polipropileno o clorofibra) o lana de nueva generación, que dejen pasar todo el sudor producido por nuestro cuerpo. Notar la diferencia de concepto entre no absorbente y transpirable, al ser solamente transpirable no evacuaría todo el líquido producido por nuestro cuerpo. La nueva generación de lanas finas presentan un tacto más agradable, evacuando la humedad mucho mejor que los tejidos sintéticos cuando no son prendas muy gruesas y acumulando menos malos olores. Por el contrario, las fibras sintéticas son más baratas y secan mucho más rápido, siendo las más comunes de encontrar en las prendas.
Algunas prendas incorporan hilo de plata que evita la acumulación de bacterias y malos olores, además de funcionar como un buen regulador térmico.
En esta capa debemos evitar las camisetas de algodón que se empapan con facilidad (pueden absorber cuatro veces su peso en agua) y que tardan mucho tiempo en secarse.
Encontraremos prendas de distintos grosores que también permiten mantener abrigado el cuerpo (aunque esta no sea su principal función) y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad y si ésta es más dinámica o estática. No necesitaremos el mismo grosor para una camiseta que para unas mallas, ya que las piernas aguantan mucho mejor las bajas temperaturas, sobretodo si estamos practicando una actividad en las que se estén moviendo constántemente, pero sí necesitaremos más grosor en una camiseta cuando realicemos una vía de alpinismo que es menos dinámico que una marcha a pie.
Se recomiendan prendas lo más ajustadas posibles al cuerpo pero sin apretarnos, para evitar que penetre el viento entre ellas y nuestro cuerpo (nos evitaría el enfriamiento por convección), y permitirnos realizar movimientos sin dificultad. En el caso de las camisetas que cuenten con cremallera en el cuello por si queremos ventilarnos en alguna ocasión y con el cuello alto para que nos abrigue más si hace frío.
En ocasiones, podremos encontrar primeras capas no muy gruesas y que al mismo tiempo protejan de los rayos ultravioletas, ya que puede ocurrir que el sol esté sobre nuestras cabezas y la temperatura sea agradable, permitiendo que podamos quedarnos con la primera capa solamente.
Dentro de esta capa encontramos las siguientes ropas:
• Camisetas interiores.
• Mallas.
• Guantes térmicos.
Segunda capa / Capa de aislamiento / Capa de abrigo
La función de la segunda capa es aislarnos térmicamente. Estas prendas no nos calientan de manera directa, su misión es retener el calor que genera el cuerpo e impedir su enfriamiento, favoreciendo al mismo tiempo la evacuación del sudor.
La idea es utilizar materiales aislantes que aun estando mojados consigan mantener su propiedades aislantes y transpirables intactas. Para ello podemos encontrar en el mercado gran variedad de fibras sintéticas (poliester) y naturales (lana) que realicen esta función. Al igual que en la capa anterior, las fibras sintéticas tienen a su favor que son menos absorbentes facilitando una mejor transpiración, además de secar más rápidamente. Las fibras naturales sólo tienen como ventaja que retienen más el calor, así que se suele mezclar con fibras sintéticas para mejorar sus propiedades.
Polartec se ha convertido en la fibra sintética con más renombre dentro del mercado, siendo utilizada por muchas de las grandes marcas de montaña para fabricar sus ropas. Podemos encontrar muchos tipos de fibra dentro de esta marca, pero una clasificación que normalmente observaremos en la prendas fabricadas con Polartec es el grosor de la fibra en gr/cm2, encontrándonos 100, 200 o 300 gr/cm2 y que elegiremos según la temperatura a la que vayamos a realizar la actividad.
Dentro de la segunda capa podemos encontrar las siguientes ropas:
• Forros polares.
• Pantalones de trekking.
• Gorros.
• Guantes polares, manoplas y mitones.
• Calcetines.
Tercera capa / Capa de protección / Capa exterior
La función de esta tercera capa es protegernos de tres factores importantes: (1) de la humedad exterior (mantenernos secos ante la lluvia y la nieve – impermeabilidad), (2) del viento exterior (evitar la sensación de frio que provoca el viento y las bajas temperaturas) y (3) de nuestro sudor, permitiendo su evacuación ya que las capas anteriores no han debido retenerlo (transpirabilidad).
Reiteramos la importancia de que esta última capa sea lo más transpirable posible, ya que como hemos comentado al principio, nuestro propio sudor puede empapar nuestra ropa causándonos un gran malestar e incluso una hipotermia al enfriarnos considerablemente.
Además esta capa debe de ser resistente a rozaduras, abrasión y desgarros, ya que al ser la más exterior estará en contacto con nuestro material como mochila, piolets, cuerdas, etc; así como a las rocas y ramas del paraje donde estemos.
En esta capa podemos encontrar las siguientes prendas:
• Chaquetas con membrana impermeable.
• Cortavientos.
• Softshells.
• Pantalones con membrana impermeable.
• Guantes con membrana impermeable.
A continuación vamos a describir algunas de estas prendas.
Las chaquetas o pantalones con membrana impermeable son chaquetas y pantalones impermeables con capacidad de transpiración. Para conseguir esto se utilizan membranas especiales diseñadas con unos poros más pequeños que cualquier gota de agua, pero más grandes que el vapor del sudor, de ahí que permitan protegernos de la lluvia y, al mismo tiempo, transpirar nuestro sudor. El grado de impermeabilidad de la membrana se va a medir según la cantidad de la columna de agua que va a permitir aguantar antes de que traspase la membrana. Pueden ir desde valores de 1.500 mm a 10.000 mm. Por tanto, una membrana impermeable no conseguirá evitar al 100% que el agua de la lluvia o la nieve pueda llegar a mojarnos. Para eso sólo existen los chubasqueros de plástico, que conseguirán que la lluvia o la nieve no nos moje, pero sí nuestro sudor al no transpirar ni una gota de nuestro sudor.
Cada fabricante de ropa apuesta por un tipo de membrana impermeable para confeccionar sus prendas. Los fabricantes de membranas más famosos son: Gore-Tex, TexTrem, Hyvent, Strata, etc.
La calidad de una chaqueta o unos pantalones con membrana impermeable no está solamente en si utiliza un tipo de membrana u otro, hay que fijarse también en la calidad de sus costuras y sus cremalleras, ya que estas deben de ser termoselladas para evitar que las gotas de agua penetren en los agujeros que crea el hilo al ser cosidas.
Estas chaquetas también nos protege del viento, evitando el enfriamiento por convección que sufriríamos a ir solamente con el polar (segunda capa).
Los cortavientos son chaquetas con un tejido especial que permite que el viento no lo atraviese, pero no son impermeables. Están preparados para evitar una ligera lluvia o fina nevada sin que pierda propiedades, pero ante más cantidad de agua llegará a traspasar el tejido y a calarnos. Estas prendas son bastantes transpirables.
Los softshells son una mezcla de polar y cortaviento, llevando en su interior una capa de tejido polar y recubierto hacia el exterior con el tejido del cortavientos. Al mismo tiempo evitarían que el viento nos penetrara y nos abrigarían al mantener el calor de nuestro cuerpo. Son prendas menos transpirables que los cortavientos y tampoco son impermeables. Algunos las incluyen en la segunda capa, pero aquí las incluiremos como capa de protección, al evitarnos la acción del viento.
Los cortavientos y los softshells son más baratos que las chaquetas con membranas impermeables, es decisión nuestra utilizar un tipo u otro según el tipo de actividad y las condiciones meteorológicas en las que la vayamos a realizar. Se podrían utilizar junto con un impermeable encima en caso de lluvia o nevada, pero tendríamos que valorar el grado de transpiración del impermeable que utilicemos.
http://www.aristasur.com

Lugares de interes en Chile
San Pedro de Atacama. Norte de Chile:
Poblado altiplánico situado en pleno Desierto de Atacama a alturas por sobre los 2.400 metros por sobre el nivel del mar, fascinante paraje que deslumbra por sus pintorescas arquitecturas blancas y estrechas callecitas inmersas entre majestuosos paisajes de cordilleras y salares.
Paradisiacos entornos tales como los Géiseres del Tatio y los Valles de la Luna y de la Muerte, son otro de sus atractivos, maravillas naturales que se entremezclan con mágicos poblados rurales y antiguos yacimientos arqueológicos de la cultura atacameña, que dan muestra de más doce mil años de ocupación humana. Más información en el siguiente artículo de San Pedro de Atacama.
Parque Nacional Lauca. Norte de Chile
Sin estar dentro de los lugares turísticos de Chile más conocidos, corresponde a una joya de patrimonio natural situado a 165 kilómetros de Arica, escondido entre paisajes altiplánicos, montañas nevadas y poblados de la cultura Aymará, siendo hogar de un ecosistema único en el mundo que habita a la sorprendente altitud de 4.500 metros sobre el nivel del mar.
Dentro de sus escenarios de mayor belleza destacan las Lagunas de Cotacotani con bofedales e islotes volcánicos y El Lago Chungará, uno de los más altos del planeta, con aguas de tonalidades verde esmeralda en donde se reflejan imponentes macizos nevados y los gigantes volcanes Parinacota y Pomerape.
Carretera Austral. Sur de Chile:
Ruta de 1240 kilómetros que cruza la Patagonia Chilena, realizable tanto en auto como en bicicleta, con un inicio en la ciudad pesquera de Puerto Montt para culminar en Villa O’Higgins, puerta de entrada a los Campos de Hielo Sur.
A lo largo de su recorrido se atraviesan escenarios naturales de extraordinaria belleza, lugares turísticos de Chile ocultos en la vastedad de los bosques vírgenes, parajes mágicos tales como los alerces milenarios de Hornopirén, los fiordos del Parque Pumalín, las aguas termales de Puyuhuapi, el ventisquero colgante del Parque Nacional Queulat o los caudalosos rápidos de Futaleufú, entre muchos otros.
Parque Nacional Torres del Paine. Sur de Chile
Santuario de la naturaleza reconocido como Reserva Mundial de la Biosfera por la Unesco, hogar de una cuantiosa vida silvestre e inigualables bellezas escénicas, conformadas a partir de glaciares, montañas, valles, ríos y lagos.
Su mayor atractivo lo constituyen las llamadas Torres del Paine, tres enormes torres de granito modeladas a lo largo de doce millones de años por la fuerza del hielo glacial, adquiriendo en el tiempo curiosas formas afiladas que alcanzan su esplendor con las tonalidades rojizas del amanecer y atardecer.
Fuente : http://enviajes.cl